Imagen=Imaginacion. El fin de la realidad.
La fotografía analógico-digital llega como fuente “creadora” (resalto el uso de la palabra creación ante obtención, mas adelante entrare en detalle) de imágenes para derrumbar cualquier apego que la fotografía analógica supo tener con lo que entendemos por realidad objetiva. En su memorable texto “La cámara lucida” Barthes intenta exitosamente desentrañar el poder místico que la imagen fotográfica, en su momento analógica, sabe tener sobre nuestras miradas. Tomando como eje directriz la muerte de su madre y la ola de sentimientos que confrontarse con su fotografía le provoca, Barthes desarrolla y fundamenta el noema del eso-ha-sido y el juego dialéctico que ocurre entre operator- spectrum – spectator ( fotógrafo-retratado-espectador). Es interesante el uso de la palabra spectrum aquí, pues desde el lenguaje Barthes ya fundamentara su teoría. Dice este semiólogo sobre la elección de la palabra: “mantiene a través de su raíz una relación con el espectáculo y le añade ese algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto.” Y es este retorno de lo muerto que lo perseguirá en el retrato de su madre y que sentara base para el noema del eso-ha-sido.
Barthes aclamara innegable en la imagen fotográfica analógica que la cosa retratada, el spectrum, haya estado allí. Es una doble fuerza de la que se alimenta: la realidad y el pasado. Eso fotografiado estuvo allí, pues es condición fundamental de la fotografía analógica, tomar objetivamente a través de un lente, y una serie de elecciones del fotógrafo, un momento, un algo que después del click, ya no es mas lo mismo, puesto que ya ha transcurrido el tiempo, segundos, minutos, años quizás; la cosa ya ha mutado en algo distinto. Un antiguo Heráclito dirá: “Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río”, a lo que yo (y Barthes) respondemos: Ningún hombre puede tomar una misma fotos dos veces. Y es aquí adonde descansa su argumento mas fuerte, la fotografía tiene ese poder, casi místico (quizás los aborígenes no se equivocaban en temerle), de capturar y mostrarnos aquello que ya no esta, pero sabemos con certeza, ha sido. Esta cadena de luminancias se cierra cuando el spectator se enfrenta y sabe “íntimamente que las luminancias que tocan sus ojos tocaron realmente los de Baudelaire”. Es una cadena que se extiende hacia atrás en el siguiente orden: el fotógrafo, la maquina, el retratado, y que da como resultado un impreso en el cual el cuerpo es “inmortalizado por medio de un metal precioso”.
Es este noema, que le ha brindado tanto poder y prestigio a la fotografía desde su nacimiento. Concepto que precisamente lo analógico-digital viene a destruir. La certeza del eso ha sido, no se encuentra mas allí. Es verdad que se suspende aun una creencia que trae como herencia de la fotografía analógica, pero al mirar una fotografía digital me es imposible certificar su veracidad, su condición pasada de haber sido y estado. Es que son tan eficaces y “quirúrgicos” los retoques posibles, que su veracidad se ve bastardeada y refutada. Mas aun cuando se entiende como atributo esencial de lo digital el retoque. Mi desconfianza es máxima, debe serlo. Aquel fantasma que se alojaba en la plata, es ahora reducido a una serie de cálculos discretos. El spectrum se convierte ahora en píxel, en minuciosa información alterable a la orden de un click, no fotográfico, sino del mouse. Dice Bernard Stiegler al respecto: la cadena de luz memorial no queda absolutamente rota, sino que, mas bien, se anuda de otra forma; si no, ya no habría foto en modo alguno…” Y es aquí donde el identifica un futuro para la imagen fotográfica, ya no como memoria, como captura, sino como invento, imagen = imaginación. Imaginación que se presentara ahora almacenada y cuantificada, al alcance de un nuevo spectaror analítico. Stiegler ve un futuro en la imagen digital y su escape de la frontera real, yo lo comparto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
yo también
aunque cambiaría la última frase: su escape de la frontera REALISTA
Viva el cuestionamiento de lo establecido ! Viva !
para sumar a la discusión
no estoy del todo de acuerdo con esto -desde ya me encanto la escritura y la iniciativa-.
por un lado, dudo que las camaras analogicas establezcan una relacion "objetiva" con la realidad, en ese sentido me parece problematico pensarlo ya que estaríamos adscribiendo a una relación objetiva que puede establecer el mismo ser humano con los hechos, y por citar a un grande citando a otro grande: Capussotto: Nietzche dijo "no hay hechos, hay interpretaciones"(recomiendo ultima de Hecho en Buenos Aires que hay una nota a este grossso). usted mismo don bola me explico las formas de alterar una fotografía analógica desde el obturador al caputar la luz, los lentes utilizados y en el mismo proceso de revelado.
ergo (ñññññ), me atrevo a plantear este paralelismo. la imaginacion como capacidad humana, igual que la intervencion en la realidad y por ende su transformación subjetiva no quedarían ligadas únicamente a tal o cual elemento técnico. tirado un poco de los pelos, el proceso de produccion de la fotografia, esto es shot (donde se puede operar de diversas formas con cada camara para lograr el resultado buscado) y el proceso de revelado (tanto los quimicos locos en el cuarto oscuro como el photoshop) estarían dando cuenta de un proceso donde la intervencion es compleja y multidimensional. el foton y el pixel.
esto desde ya, no quiere decir que las dos sean iguales, me parece re interesante lo de verdad que se plantea por ahi. completamente de acuerdo, la fotografia ha perdido la "legitimidad" de verdad, mi pregunta es, por qué la tuvo??? como podemos adscribir semejante caracteristica a algo??? a cualquiercosa!
bueno despues de esto, resumido, la imagen=imaginacion, el escape de la frontera real/realista en definitiva se lo adscribe el sujeto, no el objeto. en realidad, la interaccion entre ambos, bueno, no se.. que se yo xD
Publicar un comentario